El segundo momento fue un encuentro con líderes empresariales y tomadores de decisiones donde el CEO Ambiental, dio a conocer experiencias innovadoras y nuevos modelos de economía sostenible, cero emisiones e industrias competitivas que cuiden por igual el empleo y el medio ambiente, además fue la oportunidad para resaltar de nuevo la estrategia “Los felicito, porque la plataforma que ustedes están generando da para mucho, hoy tienen 1005 socios campesinos y tienen un potencial para crecer.” afirmó Günter.
Su tema central fue La economía azul, que parte de una premisa sencilla: servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza y traducir esa lógica del ecosistema al mundo empresarial.
Finalmente este espacio se convirtió en una muestra de gratitud con las más de 55 empresas aliadas de Banco2, pues ellas aportar a la protección de los recursos naturales, al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros campesinos y de esta forma contribuyen a la firma de más de 1000 acuerdos de paz, pues ya son 1.005 familias asociadas al esquema Banco2 a nivel nacional.
Acerca de Günter
Nació en Amberes, Bélgica, graduado en Economía por la Universidad de Loyola y otros estudios de especialización. Desde joven ha sido un emprendedor social. Ha vivido en Francia, Suecia, el Reino Unido, Estados Unidos y Japón, por lo que se considera un ciudadano del mundo. Miembro del Club de Roma. Trabajó en la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio, donde fundo el Programa ZERI (Iniciativa de Investigación Cero Emisiones).
Autor de 15 libros, ha publicado más de 200 fabulas para niños que se han traducido en diferentes idiomas. También ha publicado más de 200 artículos. Recibió el Premio Mundial del Medio Ambiente, concedido por la Organización de las Naciones Unidas
Gunter Pauli, el economista y autor del libro “La economía azul” nos propone diferentes iniciativas innovadoras y responsables con el medio ambiente, por las que se le conoce como el “Steve Jobs de la sostenibilidad”.